
¿Sabías que una gran parte de los que echamos al cubo de la basura es materia orgánica?
Restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo o café son algunos de los residuos que pueden reutilizarse como materia prima para fabricar compost casero, un fertilizante orgánico que mantendrá la salud tanto del huerto como de nuestras macetas.
Con esta acción se toma mayor consciencia del medio ambiente, mientras creamos nuestro propio abono y ahorramos en sustratos.
En este post te explicamos todo lo que tienes que saber para pasarte al compost casero y la solución a los problemas más comunes.
Este post contiene enlaces de afiliados por los que recibimos una pequeña comisión y que en ningún caso supone un incremento del precio para ti.

¿Qué es el compost?
El compost es un abono natural resultante de la oxidación controlada de distintos materiales orgánicos. Se usa para mejorar la composición de la tierra y así aumentar la fertilidad de la misma.
Beneficios del compost
El compost es una actividad muy sencilla que te permite convertir los residuos de tu cocina, jardín y huerto en un recurso nuevo para nutrir el suelo y el sustrato de tu huerto.
- Salvo una pequeña inversión inicial en los contenedores, hacer el compost es gratis.
- Es una opción orgánica que enriquece nuestras plantas y está libre de elementos químicos artificiales.
- Es sencillo de realizar en casa.
- Disminuye considerablemente el volumen de desperdicio que se genera en casa.
¿Cómo hacer compost paso a paso?
1. Compra un compostador
Si eres manitas, lo puedes hacer tú mismo en casa. Si no hay bastantes opciones en el mercado.
Este es el primer compostador que hemos tenido:
Es cierto que cumple su función; y al montarlo todo parecía bien, sin embargo, las piezas de la tapa eran muy difíciles de encajar y se rompieron. Al poco tiempo, y cuando comenzó a estar lleno, se abrían los laterales.

¡Aprétala! Pensarás…
La apretamos, se cierra, pero con el tiempo vuelve a abrirse.
Cuando empezamos a tenerlo lleno compramos otro también de plástico, pero con un diseño un poco diferente, parece diseñado con un poco más de sentido y de momento, ni se ha abierto y la tapa funciona mejor.
- Compostador 600 l eco king 627001
- CESTO DE BASURA
- Grafico
- Verde
Si estás seguro de querer un compostador, mi recomendación es que no compres el más barato.
Si prefieres versiones en madera:
- Este juego de compostador de jardín de madera es un excelente equipo de reciclaje y se integra naturalmente en cualquier jardín
- El compostador de jardín presenta un diseño de listones que garantiza una buena circulación de aire para el compostaje, convirtiendo los residuos orgánicos en un útil abono rico en nutrientes
2. Elige dónde elaborar el compost
- Sobre baldosas (terraza/balcón): en ese caso lo mejor es escoger un tipo de compost elevado para no dejar manchas en el suelo.
- Sobre la tierra (huerto/jardín): si tienes la opción de que esté directamente en el suelo, lombrices y microorganismos del suelo pasarán al compost a ayudar en el proceso.
En ambos casos, escoge una zona mayormente sombreada para que mantenga más fácilmente el nivel de humedad que necesita para su buen funcionamiento.
3. Forma una base
Con ramas, troncos pequeños, piñas… básicamente cualquier material orgánico que ayude a tener la mezcla del compost un poco elevado para que no acabe compactado contra el suelo y así mejore la aireación de la pila.
4. Mantén las proporciones de 2 partes de carbono por 1 de nitrógeno
- Restos verdes (ricos en nitrógeno): son básicamente aquellos que generamos en la cocina.
- Restos marrones (ricos en carbono): son hojas secas o paja. También puede servir cartón sin tintas o papel marrón.

5. Remueve
Para mantener la mezcla aireada se recomienda removerla cuando añadas nuevos restos.
En cuestión de unos 4-6 meses tendrás listo el compost y podrás usarlo en tu jardín o huerto.
Es importante remover toda la mezcla, cuanto más lo hagas, antes tendrás tu compost. Al principio usábamos cualquier herramienta que teníamos por el huerto para airear, pero me quedaba en las capas superficiales.
Es por eso que compramos este aireador.
Acelerador de compost
Este proceso es algo lento, sobre todo si no tenemos suficiente espacio para añadir más pilas de compost. Con un poco de ayuda podemos reducir los tiempos para tener el compost listo para recolectar y el espacio libre de nuevo.
Con este producto 100% orgánico, a base de microorganismos, bacterias y hongos, podemos adelantar meses el proceso final.
- Acelera la descomposición de residuos del jardín y cocina incrementando la actividad de los microorganismos y bacterias
- Utiliza una combinación de microorganismos, bacterias y hongos que mejora la calidad y eficiencia del compost ecológico hecho en casa.
Otra ventaja de acelerador es que si compostaje necesita menos tiempo, más se reducen las probabilidades de que algo vaya mal en la mezcla.
¿Qué desechos pueden ir al compost?
¿Qué no puede ir al compost?
Cuidados
No necesita gran atención por nuestra parte, solo tener en cuenta que:
- Aunque no añadas más restos porque hayas llenado tu pila, tendrás que remover la mezcla 1 o 2 veces a la semana.
- Comprueba el grado de humedad, debería rondar el 40-60%. Eso quiere decir que la mezcla debe parecer algo húmeda sin estar ni empapada ni seca.
- Si quieres evitar la aparición de moscas y mosquitos, asegúrate de que la última capa de material es tipo seco.
Posibles problemas
Preguntas frecuentes
¿El compost huele mal?
Si todo va bien, el proceso de compostaje no huele mal. Si las condiciones para el compost no son las adecuadas, entonces sucede la descomposición que es la que huele mal.
En ese caso, se recomienda revisar los posibles errores que estamos cometiendo, que hemos visto en el punto anterior, para ponerle solución.
¿Necesitas mucho espacio?
Basta con que tengas disponible el espacio que ocupa la compostera. No necesitas que sea en un huerto o en un jardín, en un balcón o terraza también puedes compostar.